Outsider Indentity Editorial
Sería definirnos una forma de cerrarnos a una única forma social de lo que somos? Outsider Indentity es una forma de explorar yuxtaposiciones cotidianas de quienes somos, para así romper las etiquetas urbanas y de género en 2021-2022.
La indagación de lo que somos en introspectivas, es una de las forma más acertada que hemos encontrado en este siglo de cotejar entre quienes somos y qué lugar ocupamos en nuestra sociedad, pero ¿definirnos sería una forma de cerrarnos a una única forma social de lo que somos? Outsider Indentity es una forma de explorar yuxtaposiciones cotidianas de quienes somos, para así romper las etiquetas urbanas y de género en 2021-2022.
Basados en el anglicismo, un outsider refiere de forma coloquial, a una persona que ha decidido bordear las reglas de lo establecido como normal. Hace 20 años, podría haber definido a una persona marginada socialmente, pero hoy en día esta palabra es un adjetivo de deconstrucción para la reconstrucción.
Para entender de manera practica el papel de un outsider hoy en día en el mundo creativo y en el activismo social, traemos a la mesa una fase del pensamiento filosófico que Deleuze y Guattari crean en 1960.
Esto introduce la idea del proceso de post-estructuralismo, que refiere a la re-estructuración de quienes somos como persona en la autopercepción ¿Soy hombre? ¿Mujer? ¿Soy un creativo productivo? ¿Soy una mala persona? ¡Soy una persona con problemas! ¿Soy un mal hijo o hermano porque no compartí el pie de limón que quedó en el refrigerador? Soy un editor de revista. Creo.
Entonces, en el proceso de entender quiénes somos y quienes queremos ser se crean patrones estructurales de ejemplos anteriores que calzan con el territorio que queremos habitar. Entendiendo que cada una de esas características es un territorio con reglas y estructura propia, continua y no diseminada. Es literalmente el formalismo metafísico e inamovible de quienes somos o quienes tenemos que ser.
Outsider Indentity Creators
Fotografía y dirección creativa Jhonnathan Viloria | Modelo Jorge Urbina | Maquillaje Jessica Salazar | Estilismo y dirección creativa MariTe Delgado | Prendas Herminia Castillo
Chacao, Altamira, Los Palos Grandes, Caracas, Venezuela. Finales de 2021 inicios de 2022.
Un proceso que funciona como una etiqueta que nos moldea, que nos apresa en una caja, en un pensamiento, en unas acciones de auto discriminación de nuestros otros potenciales, de lo que podemos llegar a ser. Nos convierte en personajes de películas unidimensionales, productos creados para en rapido entendimiento. Sin capas, sin aristas.
Sin existencialismos complejos, es cierto, es más fácil. No hay porqués, ni para qué, pero con una expectativa de vida de 80 años ¿En la vida solo queremos ser una sola cosa a la vez en un tiempo a la vez? ¿En quienes nos convertiría esto?
Los creadores para esto, exploran en el paisaje cotidiano el romance de las facetas con el contexto contrapuesto, creando así posturas armónicas que a primera vista son adjetivos que se funden en el imaginario colectivo, pero que parecieran imposible en la realidad.
Ser glamoroso en lo urbano (primer tiempo, A.V. Principal en Chacao), ser creativo en lo clásico (Segundo tiempo, casco historico y centro de Chacao- Altamira) y ser romántico en lo austero, (Tercer tiempo, Parque Cristal Los Palos Grandes) se convirtió en el primer nivel que estructura esta editorial, que al mismo tiempo quiere crear una ilusión artística hecha hecho bajo procesos crudos y honestos.

Para deconstruir nuestra Outsider Indentity, Deleuze y Guattari proponen la territorialización y des-territorialización como parte del proceso humano de crecimiento y auto identificación. Aprender de cada territorio y cada etiqueta tomando lo mejor para construir lo que somos y luego hacer un tratado de exploración de otros territorios de forma constante.
Es un trabajo, no les miento, está difícil. La inestabilidad y la ansiedad están a la vuelta de la esquina en este viaje. Pero ya no queremos ser creativos como aquellos que nuestras ramas dictan bajo purismos obsoletos. Ser los hijos, padres, humanos que debemos ser solo porque sí, las parejas que debemos ser solo porque sí.
Hay que ganarle la partida a los trucos que nos deja la mente. Cuando la nostalgia y la ansiedad llegan en la oscuridad, solo porque no llenamos espacios que ni si quiera queremos llenar.
Porque el final del proceso existe, solo cuando vuelves a los territorios en donde sientes que realmente perteneces. Esta vez, cargado con una maleta de nuevas cosas, que por consecuencia crearán una re-territorializacion para generaciones futuras.
Todo esto por si te preguntabas como funciona que las generaciones crezcan, porque no somos como nuestros padres y al mismo tiempo porque las modas vuelven entre décadas.
Hoy en día, nosotros con Outsider Indentity queremos mostrar un nuevo imaginario del caos caraqueño y personal sintonizado con la armonía. Queremos invitar a reflexionar tambien, como agentes constructores en la moda local, que la ropa es solo ropa y que no importa donde vaya o como se use o a qué género se le ha catalogado.
La armonía de un territorio solo se logra cuando el outsider logra ocupar el espacio propio bajo filosofías epistemológicas y estéticas propias. Esas que vienen de adentro de nosotros mismos, que siempre te miran a los ojos y te invitan a dejar de ser libres de la sociedad para empezar a ser libres de nosotros mismos.
Agradecimientos especiales al equipo, el sentido editorial de estas imágenes solo es posible porque Jorge Urbina crea arte con su cuerpo, Jhonnathan Viloria mantiene postulados de honestidad en la oscuridad y la calle, Jessica Salazar es una profesional tan veloz como creativa y Herminia Castillo crea piezas de alto interés visual y funcional.
Gracias por formar parte por siempre de la historia de Hyde One Magazine.
Las fotos increíbles.. pero como siempre, cada palabra me llena de motivación y mucha reflexión!
Bravo!